J.I. GILLIGAN

SERIE FICCIÓN URBANA Y FUTURISTA

El diluvio de las máquinas
EL DILUVIO DE LAS MÁQUINAS
El acantilado del universo
EL ACANTILADO DEL UNIVERSO
Proyecto Umbral
PROYECTO UMBRAL
PUBLICACIÓN: AGOSTO 2025

J.I. Gilligan consolida su voz única

UN KAFKA CON TRAJE ESPACIAL

"La ciencia ficción me permite pensar lo imposible..."
—J.I. Gilligan

📍 Desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, J.I. Gilligan escribe como si el universo entero dependiera de una sola palabra bien puesta.

Valeria Vargas

Valeria Vargas

Periodista cultural - Última Órbita

Especialista en literatura de ciencia ficción y fantasía.

Juan Ignacio Gilligan —o J.I. Gilligan, como firma sus obras de ciencia ficción— no necesita presentación entre los lectores que buscan algo más que entretenimiento, pero sí para un público más abierto que no está relacionado con la obra de este autor que comenzó a escribir de niño y de adulto se dedicó a la edición.

"La ciencia ficción me permite pensar lo imposible, y eso es lo que más me interesa."

Con una prosa que combina precisión técnica, sensibilidad filosófica y una imaginación desbordante, ha logrado consolidar una voz única en el panorama literario hispanoamericano. Su más reciente novela, "Proyecto Umbral", cierra una trilogía que comenzó con El diluvio de las máquinas y continuó con El acantilado del universo y es esperada por un grupo selecto de lectores que celebran sobre todo la inventiva del autor.

Pero detrás del escritor que hoy explora los límites del tiempo, la conciencia y la realidad, hay un niño que creció rodeado de libros. "Mi mamá enseñaba Literatura, así que los libros eran parte del mobiliario emocional de mi infancia", cuenta. "El cuento que más me impactó fue El sonido del trueno, de Ray Bradbury. Estaba en Las doradas manzanas del sol. Lo leí de chico y me voló la cabeza."

Otro hallazgo precoz fue un libro que encontró por azar: Técnicas de la ficción narrativa, de León Sumerlian. "Decía que el escritor jugaba a ser Dios. Yo era muy un niño cuando leí eso, pero esa posibilidad me marcó para siempre."

J.I.
            Gilligan, Barcelona 2019

El autor en las puertas de la Editorial Planeta, Barcelona

El autor en 1998

El autor en 1998, cuando aún escribía cuentos y colaboraba con revistas literarias

Durante años escribió en casi todos los géneros. "Hoy no lo haría. Al menos no con el mismo nombre. Por eso estoy optando por seudónimos. Incluso alguno con nombre de mujer. Me gusta esa libertad de jugar con las máscaras."

La trilogía que ahora cierra con Proyecto Umbral está atravesada por temas que lo obsesionan: el tiempo, el universo, los paradigmas que rigen nuestra percepción de la realidad. "Tanto en El diluvio de las máquinas como en El acantilado del universo, hay una tensión entre literatura y ciencia, entre lo que podemos narrar y lo que apenas podemos comprender."

La diferencia más notoria en Proyecto Umbral es la voz narrativa. "Los dos primeros están narrados en primera persona, con un protagonista que también es el narrador. En cambio, Proyecto Umbral está contado en tercera persona. Eso me permitió tomar distancia, explorar otros ángulos, y construir una estructura más coral."

"No me importa tanto predecir el futuro como explorar los límites de lo que creemos real."

Cuando le pregunto si se siente más cómodo en la ciencia ficción que en otros géneros, sonríe. "No sé si es comodidad. Es más bien una necesidad. La ciencia ficción me permite pensar lo imposible, y eso es lo que más me interesa. No me importa tanto predecir el futuro como explorar los límites de lo que creemos real."

Antes de despedirnos, le pregunto si alguna vez se cansa de escribir. "Nunca. Es como jugar. Y viste cuando tu mamá te llama para que vayas a comer, pero vos querés seguir jugando... A mí me pasa eso cuando escribo."

Y así, con esa mezcla de asombro infantil y lucidez adulta, J.I. Gilligan sigue cruzando umbrales. Uno tras otro.